Otros
Los artículos se encuentran en formato PDF. Podrá visualizarlos
haciendo click en "Descargar" al lado del ícono . Para leer archivos PDF necesitará el programa Acrobat
Reader (si todavía no lo tiene, haga
click aquí).
Evolución
y cambios en la Adopción de la Agricultura de Precisión en
Argentina |
Estudiar la evolución de la adopción
de la Agricultura de Precision en Argentina es útil para
evaluar el impacto de las acciones de experimentación,
difusión y capacitación realizadas en los últimos 20 años
desde instituciones públicas y privadas. La difusión de estas
prácticas se inició a mediados de los 90, y ha sido impulsada
en el INTA desde distintas Estaciones Experimentales
distribuidas principalmente en la región pampeana. Un primer
relevamiento sobre el conocimiento de equipos y herramientas de
AP disponibles en Argentina, su utilización para el manejo de
los cultivos y los insumos, las limitantes a la adopción y los
principales problemas que enfrentan los usuarios fue realizado
por Melchiori et al (2013). El presente reporte anticipa algunos
resultados actuales (2018) respecto a los observados en 2012/13.
Este tipo de estudio permite, entre otras cuestiones,
direccionar trabajos futuros en función de las tendencias de
uso, así como indirectamente evaluar efectos de cambios
realizados en los trabajos de INTA. |
Autores: Melchiori, R.J.M.; Albarenque, S. M.; Kemerer A.C. - EEA INTA
Paraná |
|
Análisis
de Ensayo Mediante NDVI y Mapa de Rendimiento con Q-GIS |
Descargue de forma directa
y gratuita en el siguiente link, la carpeta de archivos
prácticos denominada "Combinación de Entidades de
diferentes capas" del tutorial brindado a través de
nuestra cuenta en YouTube (INTA Agroindustria), a cargo de la
Red Agricultura de Precisión del INTA. |
 |
Carpeta compactada en
formato Winrar (44.6 MB.) |
|
El
rol de la Agricultura de Precisión en la trazabilidad de los
agroalimentos |
En el proceso productivo agropecuario,
como en otros ámbitos de la industria y del comercio, el
consumidor final demanda las características que deben tener
los productos.
El consumidor, que puede situarse en el país o en el extranjero
como pasa en muchos casos, exige de manera contundente y
persistente su derecho a conocer absolutamente el producto que
adquiere para consumir, su procedencia, el procesamiento que ha
tenido, a qué lote corresponde, la fecha de fabricación o
envasado, su código de identificación, entre otros datos. |
Autores: Fernando Scaramuzza, Andrés Méndez, Diego Villarroel, Juan
Pablo Vélez, Mario Bragachini (INTA EEA Manfredi) y Cecilia Accoroni
(INTA AER Totoras). |
|
Argentina,
un referente mundial en tecnología de Agricultura de Precisión |
La tecnología de Agricultura de
Precisión (AP) comienza a dar sus primeros pasos en Argentina
alrededor del año 1996, cuando el primer monitor de rendimiento
y la primera sembradora inteligente se pusieron en
funcionamiento en la Estación Experimental Agropecuaria INTA
Manfredi; desde esa oportunidad, todas las herramientas
disponibles de AP en nuestro país han sido probadas y evaluadas
ampliamente. Si bien actualmente hay mucho por aprender sobre la
interpretación y toma de decisión en base a esta tecnología,
en Argentina se utilizan, con diferentes niveles de adopción,
todas las herramientas de Agricultura de Precisión, y con todas
se han obtenido buenos resultados... |
Autores: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini; Ing. Agr. Andrés Méndez; Ing.
Agr. Juan Pablo Vélez
Diciembre de 2011 |
|
Impacto del Incendio de Rastrojo de Trigo sobre el Rendimiento de Maíz |
Los incendios rurales
producidos de manera accidental o intencional, afectan tanto a
ambientes naturales como los sectores productivos y sociales, y
causan alteraciones a nivel ecológico e importantes pérdidas
económicas, entre las cuales no siempre es considerada la
recuperación de los rastrojos.
El rastrojo acumulado en superficie gracias a la siembra directa
tiene como principales contribuyentes a los cultivos gramíneas
(trigo y maíz), los cuales tienen distintos efectos benéficos,
pudiendo destacar los siguientes... |
Autores: Ing. Agr. Juan Pablo Vélez, Ing. Agr. Federico Sánchez, Ing.
Agr. MSc. Mario Bragachini, Ing. Agr. Andrés Méndez, Ing. Agr. Fernando
Scaramuzza, Tec. Agr. Diego Villarroel.
Técnicos de EEA Manfredi. Proyecto Agricultura de Precisión y Máquinas
Precisas. INTA.
Noviembre de 2010 |
|
Cañaverales de Tucumán sobrevolados por el avión Sky Arrow, de INTA |
El Ing. Agr. Luis Ernesto
Vicini, Coordinador del Módulo Tucumán-Santiago del Estero de
los Proyectos Propios de la Red Agroindustrias; Precop II y
Agricultura de Precisión, Técnico del INTA Famaillá en
Tucumán, nos comenta que: - queremos "entrarle" a la
Caña de Azúcar con herramientas de Agricultura de Precisión-;
desde hace unos años estos proyectos priorizaron en sus
respectivas regiones trabajar en los cultivos mas
representativos e importantes, así surgió Concepción del
Uruguay con Arroz, Salta con Poroto, Manfredi con Maní, y
Famaillá (Tucumán) en Caña de Azúcar - sin dejar de lado,
los cultivos tradicionales como Soja, Trigo, Maíz, Sorgo y
Girasol - en los que se trabaja en todo el País. |
Autor: Ing. Agr. Luis Ernesto Vicini. Abril de 2010. |
|
Alternativas de Manejo Nutricional para Producción de Granos con
Incertidumbre |
Diapositivas presentadas
en la Jornada de Agricultura de Precisión INTA Manfredi del 22
de Julio de 2008. Las más de 350 personas que
concurrieron mantuvieron un interés constante en la exposición
que duró más de 4 hs de disertación. Además de los temas de
nutrición de cultivos y agricultura de precisión el Dr.
Antonio Mallarino describió las diferencias de contexto que
poseen los productores americanos respecto a sus pares
argentinos. |
Autor: Dr. Antonio P. Mallarino. Iowa State University |
|
El Comportamiento Físico-Funcional de los Suelos |
En los últimos años se
han producido en la Región Pampeana importantes cambios en la
adopción de sistemas de manejo conservacionista que producen
efectos diferenciales sobre las distintas propiedades físicas
de los suelos en comparación con los sistemas tradicionales. En
este sentido se destaca el marcado aumento de la superficie
sembrada bajo Siembra Directa en el último quinquenio, llegando
en la presente campaña a superar las nueve millones de
hectáreas. (AAPRESID 2001)... |
Autor: Ing. Agr. Rodolfo Gil. |
|
|